Silvina Reinaudi

  • Ocupación: Poeta, escritora, músico, dramaturgo y titiritera.
  • Nacimiento: 12 de marzo de 1942, Córdoba, Argentina.
  • Padre: Luis Reinaudi.
  • Hijas: Martina y Luciana Miravalles.

    Nació y creció en Río Cuarto. Vivió hasta terminar la escuela secundaria. Su padre, periodista de Noticias Gráficas, murió muy joven, cuando ella aún no había cumplido los tres años. Era un hombre de izquierda, un militante de la causa republicana española cuya presencia persistió en el mundo familiar de la niñez y la adolescencia.

    Cursó las carreras de Derecho y Letras, pero no se recibió en ninguna de éstas, sino que se dedicó toda su vida a fabricar títeres, crear espectáculos y componer obras para niños.

    En 1982 se trasladó a Buenos Aires, donde reside actualmente. Titiritera, autora para retablo, teatro, y guionista de t.v.; puestista, intérprete, diseñadora y realizadora de muñecos, utilería y escenografía; directora. Docente. Coordinadora de talleres para titiriteros y docentes en ámbitos oficiales y privados, del país y del exterior. Docente de taller del Instituto Nacional de Teatro. Titular de la materia "Introducción a la técnica del Títere" en el IUNA (Instituto Universitario Nacional de Arte).

    Comenzó con El Gato Descalzo, un grupo que formaron Silvina, Ricardo Martínez, Graciela Gambino y Alejandro Gómez Franco, inmersos en el arte de fuerte contenido político y de estilo innovador que creció en los tiempos del Cordobazo. Hicieron Rebelión en el Circo, obra que se inspiró en las cartas de un tupamaro a su hijo y atravesada por la búsqueda de unidioma directo con los chicos. Allí apareció por primera vez el perrito Rito. No era el clásico personaje atrapado en la tipología malo-bueno sino alguien que se parecía a cualquier chico.

    En el año 1979 fundó la compañía Asomados y escondidos, junto con el actor y músico Roly Serrano, con la que presentó numerosas obras de títeres en Argentina y en España, entre las que se destacan: Huevito de ida y vuelta, El dueño del cuento, La Caja Cerrada, Con la música a otra parte, Cucurucho de cuentos y la obra para adultos: Caerse vivo. Con su compañía ha creado diversos personajes que más tarde incluiría en sus cuentos publicados, tales como el perrito Rito, Marimonia y Sonio; estos dos últimos personajes aparecieron en el programa Cablín con Marimonia y Sonio, emitido por la desaparecida señal de cable infantil Cablín.

    Formó parte de la versión televisiva de “Vivitos y coleando”. Como dramaturga destaca su obra Sietevidas, (la gatópera) con dirección de Roly Serrano y música de Carlos Gianni. Este musical de títeres ganó el 1er. Premio Metropolitano de Teatro Infantil y Juvenil.

    Es guionista y directora de títeres en la serie “Los Chikuchisen Canal Paka-Paka. Trabaja en la revista infantil Billiken, donde es la encargada del suplemento Billy, destinado para los niños pequeños.

Obras de teatro de títeres:

·         El dueño del cuento (1988; con Rolando Serrano)

·         Sietevidas (1993)

·         Huevito de ida y vuelta (1995); con Sergio Blostein)

·         Cuentos con yapa (1998)

·         Cuentos con la almohada (1998)

·         Sietevidas. El regreso del gato (2001)

·         Con Carlos Martínez: “A veces me porto mal”

·         Con Roly Serrano, Nora Cometto y Susy Andrián: “La Caja cerrada”

·         Con Roly Serrano: “El Dueño del Cuento

·         Con Aidé Andreone: “Mi amor es un colador

·         Con Aidé Andreone (para adultos): “Informe Meteorológico

·         “Sietevidas, la Gatópera” con música de Carlos Gianni

·         “Sietevidas, la vuelta del Gato” con música de Carlos Gianni

·         Cucurucho de cuentos” con música de Carlos Gianni

·         Caerse vivo” (para adultos)

·         Los Caminos invisibles” con música de Mariano Cossa

·         Sapo de este pozo”, con el Teatro provincial de Títeres de Santa Rosa, la Pampa

·         La que tiene Coronita

Musicales para actores:

·         La Fila” con música de Carlos Gianni

·         Esto no es serio” con música de Carlos Gianni

·         Cantata por la Paz” para el Bicentenario con música de Carlos Gianni

Premios:

·         Premio ACE al Teatro Infantil (2001)

·         Diploma al Mérito Infantil y Juvenil, Fundación Konex (2001)

·         Premio a la Trayectoria María Guerrero (2003)

·         Premio ATINA a la Trayectoria (2010)


Historias Camperas

        El campo, escenario ya clásico en la tradición cultural de nuestro país, es el espacio que comparten los relatos y poemas que integran este libro. La Argentina es un país con grandes extensiones de espacio rural en donde se cría ganado y se cultivan todo tipo de alimentos, así que no es de sorprender que los escritores argentinos elijan el campo como tema central de sus textos.


EL LENGUAJE RURAL

    Los grandes pensadores de nuestro país vieron en el campo y en su gente la raíz de la identidad nacional, ya que en su inmensidad han convivido el criollo y el indígena y se ha gestado un lenguaje propio, particular. Silvina Reinaudi intenta escribir sobre el espacio rural y mostrar cómo habla su gente. El lenguaje del campo tiene un vocabulario propio.


    Los Chikuchis son un grupo de títeres. Como los chicos, cada uno tiene su personalidad, sus gustos, sus maneras de divertirse, de hablar y de ser. Y, aunque son todos distintos, los Chikuchis se parecen en algo: son todos muy buenos amigos.

    Personajes y Titiriteros: Pepe (Blanca Vega) Juliepa (Mariel Lewitan) Ferrerico (Sergio Ponce) Mustavo (Pablo Saez) Lucilaga (Carolina Erlich) Cartina (Silvina Bastias) Amponio (Gaston Guerra) Pupi- Aguspin (Sergio Bressky). Se puede ver un episodio en el siguiente link:

https://youtu.be/idhH7hEP4VY

 

 

Entradas populares de este blog

María Elena Walsh

Ana María Shua

María Cristina Ramos

María Wernicke

Laura Devetach

Marta Giménez Pastor

Eduardo Abel Gimenez

Andrea Ferrari

Luis Pescetti

Edith Mabel Russo