Marta Giménez Pastor


  • Ocupación: Poeta, escritora y docente.
  • Nacimiento: 23 de diciembre de 1923, General Pico, La Pampa, Argentina.
  • Padres: Carlos Giménez Pastor, director del diario El Mercurio de General Pico y de Sara Aragón Neyra, maestra.
  • Cónyuge: José Daniel Viacava (1926 – 1889).
  • Hijas: Conrado Viacava, Alejandra Viacava y Mireya Viacava.
  • Fallecimiento: 16 de febrero de 2002, en la ciudad de Buenos Aires.

    Marta Giménez Pastor fue poeta, docente, periodista, escritora, viajera infatigable, buena amiga, amante de la sensibilidad, de la armonía, de la alegría, de la vida y del buen humor.

    Infancia. Siendo aún muy pequeña se mudó con su familia a la Ciudad de Buenos Aires, pero siempre quedó ligada sentimental y profesionalmente a su pueblo natal, quien la recordó y nombró “Invitada ilustre”. Sus primeros años en Buenos Aires no fueron fáciles. La nostalgia por su pueblo pampeano, por las tardes tranquilas de campo y la pérdida de su único hermano, la hicieron una niña solitaria. Pero poco a poco fue creciendo en la nueva ciudad y empezó a quererla.

    Docencia. Soñó con ser bailarina, pintora, actriz, pianista y modelo. Pero cuando llegó el momento de decidir, no se animó a tomar vuelo con sus inquietudes pese a hacer algunos tímidos intentos como actriz y modelo, optando por la docencia, un camino marcado fácilmente por su madre, sin saber que esa sería una de sus grandes vocaciones. Fue alumna de Escuela Normal N°1 de Profesoras Presidente Roque Sáenz Peña y más tarde continuó sus estudios en el Instituto Superior de Profesorado de Educación Inicial “Sara C. de Eccleston”.

    Ejerció la docencia durante más de 30 años. Fue maestra de grado, profesora de chicos y de grandes, en el país y en el extranjero. Escribió libros de lectura, asesoró editoriales y revistas infantiles en el tema educativo. Dictó cursos, conferencias sobre literatura infantil en diversas universidades venezolanas y en casi todas las provincias argentinas. Participó en mesas redondas y fue jurado. Trabajó en el Consejo Nacional de Educación dentro de la Comisión de textos y en la Cancillería Argentina, bajo la presidencia de Raúl Alfonsín para colaborar con el proceso democrático.

    Hasta sus últimos años, contó cuentos en las escuelas, promovió la lectura, dio claves a las maestras para estimular la narración y a los niños para disfrutar de la fantasía.

    La Poesía. Sin abandonar la docencia, su otra pasión la encontró inmersa en el importante movimiento de vanguardia (1950-1960) Poseía Buenos Aires. Bajo el ala de grandes poetas, de la mano de poetas amigos como Fernández Moreno, Raúl Gustavo Aguirre, Rodolfo Alonso, Jorge Enrique Móbili, Fernando Guibert, Nicolás Espiro, Edgar Bailey, Marta se lanzó a la intimidad de la escritura. Llena de entusiasmo, en 1948, publica su primer libro de poemas para adultos: “Canciones para el mar y los caminos”, una edición que pagó con su sueldo de maestra. Junto a su marido Daniel Viacava, poeta y periodista de reconocida trayectoria años más tarde en el diario La Nación, funda la revista literaria “Trayectoria”.

    Literatura infantil. Luego de ser madre de tres hijos y de años de trabajo junto a los niños, en 1967, Marta decide aventurarse en la literatura infantil y publicar su primer libro de poesía para chicos “Versos en sube y baja”, obra con la que ganó el I Premio del Fondo Nacional de las Artes en el año 1969. Escribió obras de teatro, poemas, cuentos, textos escolares. Incursionó en la televisión, la radio y el periodismo.

    Dejó cuentos para niños sin publicar y una última obra inédita para adultos dedicado a la presencia de la mujer en el tango. Su título: “Mariposas de Arrabal”.

    Teatro para niños. Marta no solo fue autora de teatro para títeres sino también participó, actuó, colaboró, creó y fabricó títeres. En 1965 formó parte del conjunto de pantomimas de la sala El Círculo.

    Fue Directora del Teatro Argentino de Muñecos y haciendo los títeres subvencionados por la Dirección de cultura de la Ciudad de Buenos Aires y actuando frente a alumnos de escuela, orfanatos, villas miserias y clubes.  En 1968 estrena su primera obra: “El vendedor de ilusiones” en el Teatro La Comedia Marplatense de la Provincia de Buenos Aires.

    En 1969, estrenó “Pinturín Pintor de flores” en el Teatro Municipal Presidente Alvear de la Ciudad de Buenos Aires y le siguieron muchas más como “En su barriga hay un bicho”, “Un día en el juzgado” o “El gato sin botas” en el Café-Teatro Escuela de Ana Itelman. Colaboró asimismo en el Teatro Libre del Oeste con espectáculos de marionetas.

Poesía para adultos:

  • Canciones para el mar y los caminos (1948)
  •  Acaso los dos éramos follaje (1951)
  • Después noviembre (1953)
  • El Campeón (1959)
  • Selección Poética femenina en colaboración con J. D. Viacava (1965)
  • Cosas de la vida (1975)
  • Antología "Cuentos de amor de autores argentinos" (1998)
  • Antología "Palabras a mi madre" (1998)
  • Agua Florida (1998)
  • Antología "Palabras a mi hijo" (1999)

Obra para niños:

  • Versos en sube y baja (1967)
  • Miau (1972)
  • La pancita del gato (1975)
  • El sol en un bolsillo (1977)
  • Un regalo de Pascuas (1978)
  • El carretel de la Tía Iris (1978)
  • En el cielo las estrellas (1980)
  • La brujita Trik (1980)
  • Corazón de galletita (1981)
  • Queridos animalitos (1981)
  • Aventuras de la brujita Trik (1986)
  • Fui por un caminito y otros cuentos (1986)
  • El libro de Juanito (1987)
  • Cuentan mis abuelitos (1988)
  • A la lata al latero (1988)
  • Caramelos de amor y otras dulzuras (1988)
  • El señor Batata (1989)
  • Andar por los aires y otros cuentos (1989)
  • Un barrilete a la luna (1990)
  • Pajaritos para Caroline (1990)
  • El duende de los sueños (1991)
  • Una vaquita en el jardín (1991)
  • Silbando bajito (1992)
  • El ángel del buen aire (1992)
  • Los cuentos que cuenta el viento, 1993
  • 100 cuentos de Marta Giménez Pastor para leer antes de dormir (1993)
  • Llegaron los chicos (1995)
  • La sopa de los bostezos (1995)
  • Vinieron, vinieron y nunca se fueron (1999)

Obras de teatro:

  • Respetable público - 6 obras de teatro para títeres (1974)
  • ¡Qué comience la función! - 4 obras de teatro para títeres (1988)
  • Arriba el telón

Premios y distinciones:

  • 1960. Premio Faja de honor de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores) por su libro de poesía El Campeón.
  • 1965. Participación del premio Martín Fierro como libretista de la emisión televisiva Cuentos de nunca acabar.
  • 1968. Premio del Fondo Nacional de las Artes Argentinas por su libro Versos en sube y baja.
  • 1968. Premio Elefante de Plata en el Festival de teatro infantil de Necochea.
  • 1969. Beca de la Comisión Fulbright.
  • 1970. Premio Municipal de la ciudad de Necochea, por su trayectoria en el teatro para niños.
  • 1972. Premio Centro Editor de América Latina por su libro Miau.
  • 1976. Premio Faja de honor de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores) por su libro La pancita del gato.
  • 1984. Premio Konex - Diploma al Mérito en Literatura para niños de la Fundación Konex –Argentina
  • 1990. Premio Municipal de la ciudad de Buenos Aires-categoría Teatro infantil- por su obra Respetable Público.
  • 1992. II Premio Nacional de literatura infantil por su libro Andar por los aires.
  • 1994. I Premio Nacional de literatura infantil por su libro 100 historias para leer antes de ir a dormir.
  • Ciudadana ilustre de la ciudad de General Pico - La Pampa – Argentina.


Versos en sube y baja   

    Fue el primer libro de poesía para niños.

    Los dibujos de tapa fueron los primeros dibujos profesionales de una de sus hijas: Alejandra Viacava, hoy ilustradora y pintora. Las fotografías son de las talentosas fotógrafas Sara Facio y Alicia D’Amico. Todos los elementos utilizados en las fotos fueron juguetes y títeres de sus hijos. Muchos de los poemas, dedicados a queridos amigos, fueron musicalizados por Eduardo Schejtman.

    Pipo Pescador, amigo entrañable de Marta, los cantó muchas veces en su honor.

    Fecha de publicación: 1967 - Editorial Pro Ediciones



    Segunda edición del delicioso libro de poemas “Versos en sube y baja”. Un libro alegre, gracioso con personajes del mundo de los chicos:  barcos, trenes, animales, aviones. Dedicado a su hija Mireya, nuevamente con inocentes collages de su hija Alejandra y una emotiva presentación en contratapa de un amigo inolvidable: Roberto Aulés.

    Fecha de publicación: 1973

    Editorial Librería Huemul.

    Ilustraciones: Alejandra Viacava


Canciones en sube y baja

    Después del libro “Versos en sube y baja “, nació “Canciones en sube y baja “, con letras de Marta, musicalización de Eduardo Schejtman y acompañamiento de Mito García. Cantan Marta Bianco y Mario Ferré.

    La caratula del disco (LP) fue un collage de Conrado Viacava.

    A continuación se transcribe un poema de este libro:

Esta nena linda

 

Por favor señora luna

Hoy no vaya a demorar

Quiero darle una sorpresa

Cuando se baje a bañar.


A las doce de la noche

volveré a orillas del mar

y verá qué lindas cosas

que le tengo que contar.

 

¿Se enteró señora luna?

A mí se me salió un diente,

y anoche el ratón me trajo

una moneda de veinte.

 

Además, quiero decirle

que ayer vino la cigüeña

y a mamita le ha traído

una nena muy pequeña.

 

Al gatito que yo tengo

se le descosió la cola

y papá se la compuso

con una puntada sola.

 

 ¿Sabía usted doña luna

que en fondo de mi aljibe

hay un mar en miniatura

donde nadie, nadie vive?

 

Yo le ofrezco señora,

allí puede ir a dormir,

mañana bien tempranito

yo la ayudaré a salir.

 

Y como es tan buena amiga

le prestaré mi jardín

para jugar a la mancha

y andar en monopatín.



Entradas populares de este blog

María Elena Walsh

Ana María Shua

María Cristina Ramos

María Wernicke

Laura Devetach

Eduardo Abel Gimenez

Andrea Ferrari

Luis Pescetti

Edith Mabel Russo