Silvia Schujer

 


  • Ocupación: Escritora, compositora y docente de literatura, castellano y latín.
  • Nacimiento: 28 de diciembre, 1956 - Olivos, Buenos Aires.
  • Hijos: Mariano Fernández - compositor.
     Silvia Schujer desde su adolescencia se dedicó principalmente a la literatura infantil, aunque también se ha dedicado a otros géneros. En ese entonces residía en México, junto a su familia.
     En 1974 nace su hijo, Mariano Fernández, con quien trabajó en la composición musical de sus obras Palabras para jugar con los más chicosCanciones de cuna para dormir cachorros y Pasen y vean – canciones del circo.
     Además se desempeño como directora en coros infantiles, trabajando en las discográficas CBS, RCA y Music Hall. Grabó un disco llamado "Silvina" y los chicos del mundo y varias de sus composiciones fueron grabadas en discos de "Cantaniño".
     Trabajó como codirectora del suplemento infantil del diario La Voz, y fue secretaria de redacción del periódico Mensajero y de la revista infantil: Cordones sueltos. Tambiénrealizó colaboraciones en otros medios gráficos como Crónica, Diario Popular, Anteojito, Cosmik, Billiken, Humi y A-Z diez.
     Integró el Consejo de dirección de la revista La Mancha (de literatura infantil y juvenil) junto a otros escritores como Graciela Montes, Graciela Cabal, Laura Devetach, Gustavo Roldán, Ema Wolf y Graciela Pérez Aguilar.

     Entre 1988 y 1998 trabajó en la editorial Sudamericana, dentro del departamento de Literatura Infantil y Juvenil.


Obras
  • A la rumba luna (Alfaguara) (2008)
  • Hugo tiene hambre (2006)
  • Lucas y Simón van a la playa (2006)
  • La más bruja de todas (2006)
  • El mono egoísta (2006)
  • Un gato de plastilina (2006)
  • Como perro y gato (2006)
  • Días de granja (2006)
  • Un pueblo y un paseador (2006)
  • El guiso de la lenteja (2006)
  • El caballo de ajedrez (2006)
  • Una familia especial (2006)
  • El huevo de chocolate (2006)
  • Fiesta de disfraces (2006)
  • Pepín Pescador" (La valijita) (2006)
  • El terror de los pulpos (2005)
  • Enojo de conejo (2005)
  • De los chanchos que vuelan (2005)
  • Carreras de canguros (2005)
  • Pasen y vean (canciones del circo) (2005)
  • El tesoro escondido y otras fotos de familia (Alfaguara) (2005)
  • 351 Adivinanzas para jugar (2004)
  • Los colores del tumiñico (2003)
  • La cámara oculta (Alfaguara) (2003)
  • Canciones de cuna para dormir cachorros (2003)
  • El elefante y el mar (2003)
  • El hipo del tucán (2003)
  • Lana de perro
  • Sorpresa en el gallinero (2003)
  • El conejo de la galera (2003)
  • Canguros al sol (2003)
  • Los ojazos del león (2003)
  • La cebra rayada (2003)
  • El vuelo del avestruz (2003)
  • La jirafa enjabonada (2003)
  • Carnaval en la pradera (2003)
  • Dulce de abeja (2003)
  • El monumento encantado (2001)
  • Lucas y una torta de tortuga (2001)
  • Noticias de un mono (2001)
  • Lágrimas de cocodrilo (2001)
  • La vaca de esta historia (2001)
  • La araña madrina (2001)
  • Mucho perro (Alfaguara) (1998)
  • Videoclips (1997)
  • El tren más largo del mundo (Alfaguara) (1997)
  • Viaje en globo (1996)
  • 350 adivinanzas para jugar (1995)
  • Puro huesos (1994)
  • Cuentos cortos, medianos y flacos (1994)
  • La abuela electrónica y algunos cuentos de su diskette (1993)
  • A Lucas se le perdió la A (1993)
  • Cuentos y cantos de amor (Junto a Ricardo Mariño) (1991)
  • Las visitas (Alfaguara) (1991)
  • Brujas con poco trabajo (1991)
  • Lucas duerme en un jardín (1990)
  • Abrapalabra (1990)
  • Oliverio Juntapreguntas (1989)
  • Historia de un primer fin de semana (1988)
  • Cuentos y chinventos (1986)

Premios
  • 2014: Premio Konex - Diploma al Mérito (literatura infantil)
  • 2006: Premio Norma Fundalectura por Hugo tiene hambre
  • 2004: Premio Konex - Diploma al Mérito (literatura infantil)
  • 2003: Lista de Honor Ibby por La vaca de esta historia
  • 2002: Lista de Honor ALIJA por La vaca de esta historia
  • 2000: Primer premio Fantasía 2000 por Ortografía en juego
  • 1995: Tercer Premio Nacional de Literatura (rubro infantil-juvenil) por Las visitas
  • 1992: Mención Premio Nacional de Literatura (rubro infantil-juvenil) por Historia de un primer fin de semana
  • 1991: Lista de Honor ALIJA por Oliverio Juntapreguntas y Palabras para jugar
  • 1987: Lista de Honor ALIJA por Cuentos y chinventos
  • 1986: Premio Casa de las Américas (rubro infantil-juvenil) por Cuentos y chinventos
  • 1978: Mención en el Concurso Latinoamericano de cuentos, organizado por la revista literaria El ornitorrinco con el cuento La corona

"Carta a los chicos" de Cuentos y chinventos


     No sé si les dije que hoy es un día violeta, es decir de sol que amenaza con lluvia. De veredas repletas de gente que apenas se mira. Así son los días violetas. A mí me pasa que quiero escribir un cuento y la lapicera se me corre de las manos. Que tengo ganas de tomar leche con galletitas y seguro que si voy a la mesa me encuentro con un tazón de té. Y que no me enojo porque los violetas no son días de enojarse.

     Podría ser azul, como cuando el cielo es un espejo y las caras de las personas parecen flores que se abren contra el viento. O rojo, como cuando todo parece estar a punto de suceder: una risa a punto de estallar, dos manos a punto de estrecharse, una avión a punto de levantar vuelo. Pero no. Ni rojo ni azul. El día de hoy es violeta y así son los días violetas.

     Por mucho que uno quisiera no podría volverlo amarillo. Un día amarillo claro. De esos en que los ojos se quedan atrapados en el vidrio de una ventana y los recuerdos van de atrás para adelante y de adelante para atrás. Como si se abriera un álbum de fotografías y las caras risueñas de los familiares vivieran de nuevo momentos que ya pasaron. Esos días amarillos en los que uno está adentro de su casa porque llueve. Esos días amarillos que se confunden con los grises sólo porque cuando llueve el cielo se pone gris.

     Sin embargo los días grises son distintos. En ellos puede haber sol y los árboles estar más que florecidos. En los días grises, es la mirada de uno la que tiene nubes y entonces por cualquier cosa se llora. O se hace puchero. O un nudo en la garganta simplemente porque si. O porque uno quisiera que fuera un día azul y las nubes de la mirada lo nublan todo.

     A mí me gustan los días verdes. Como las copas de los árboles en primavera. Como enormes extensiones de campo vistas desde lo alto. Son días en los cuales los edificios parecen construidos de pasto. Y hasta los delantales blancos de la escuela parecen hojas moviéndose de aquí para allá.

     Uno se da cuenta desde que amanece cuando el día es verde. Porque en vez de quedarse en la cama, se sienten las piernas para caminar y saltar. Y llegar a cualquier parte aunque quede muy lejos.

     Desde que uno se viste sabe que el día es verde. Y entonces es posible hacer los deberes con música de fondo. O jugar con los amigos que ese día —porque es verde para ellos también— están más divertidos que nunca.

     A mí me gustan los días verdes porque los cuentos que escribo son los mejores y los leen hasta los marcianos.

     A mí me gustan los días verdes, porque tienen algo de azul aunque no lo sean. Porque los días azules son como hermosas postales para mirar. Y los verdes son, sobre todo, para pisar.

     Hay días lisos, con pintitas y multicolores. Horas anaranjadas con horas fucsias que se mezclan. Y tardes blancas para enamorarse.

     Así se desliza la vida. Desde la paleta de un pintor desconocido. El tiempo se derrama gota a gota del pincel.

     Por eso hoy es un día violeta. Y tal vez mañana sea rojo. O dorado o transparente. En uno de ésos, quizás nos encontremos.


Texto extraído, con autorización de la autora y los editores, del libro Cuentos y chinventos, de Silvia Schujer. Buenos Aires, Ediciones Colihue, 1986. Colección Libros del Malabarista.

https://www.imaginaria.com.ar/03/5/schujer5.htm



Entradas populares de este blog

María Elena Walsh

Ana María Shua

María Cristina Ramos

María Wernicke

Laura Devetach

Marta Giménez Pastor

Eduardo Abel Gimenez

Andrea Ferrari

Luis Pescetti

Edith Mabel Russo