Lydia Inés Malinow
- Ocupación: Escritora, periodista y crítica de ballet.
- Nacimiento: 17 de abril de 1922, Buenos Aires, Argentina.
- Hijas: Gabriela Fineberg, Claudia Prieto Malinow y Virginia Fineberg.
- Hermano: Manuel René Malinow, un científico eminente que emigró a los Estados
Unidos en 1963 y al que la familia llamaba Lolo.
- Fallecimiento: 19 de diciembre de 2016, Buenos Aires, Argentina.
Nació
Buenos Aires, pero vivió en Chile, Perú y Europa.
Egresada
de Letras, estudiante de danza, ardiente defensora de los ideales sarmientinos
y de la democracia, estuvo en la cárcel en su juventud universitaria (década de
1940) por oponerse a los gobiernos militares y al incipiente peronismo. Parte
de esa experiencia aparece recreada en su última novela, El ruido de la vida (2006).
Empezó su carrera docente en escuelas de la provincia de Catamarca. Creó un teatro de títeres en el que los alumnos, guiados por ella, escribían los libretos, hacían los muñecos y los manipulaban. Pionera en talleres literarios, fue la primera que dictó cursos sobre literatura creativa iniciando la tradición de los talleres literarios en la Argentina y tiene editadas una treintena o más de obras. Desarrolló una extensa trayectoria en literatura infantil.
Cultivó la poesía, el cuento, la novela y el ensayo periodístico. Como toda su generación, admiraba a Jorge Luis Borges, a Juan Rulfo y a Cortázar (fue amiga de él y de su primera mujer, Aurora Bernárdez).
Después de los años de la dictadura, Malinow, que apoyó desde el comienzo la candidatura de Raúl Alfonsín, se desempeñó de 1984 a 1989 como agregada cultural en la embajada argentina en Bruselas, donde fue condecorada por la corona belga.
Crítica cultural y crítica de danza desde 1960 para los diarios La Nación, La Prensa, Clarín y en las revistas semanal de La Nación, Lyra, Mundo de la Danza y Dance Magazine (Nueva York). También publicó cuentos en revistas femeninas y otros, con mayor ambición literaria, que reunió en libros.
Como
crítica de danza, apoyó a jóvenes coreógrafos, entre ellos colaboró con la
formación de Oscar Aráiz.
Fue activa promotora cultural de la danza, contándose como miembro fundador de la agrupación Asociación Amigos de la Danza, que entre 1962 y 1966 reunió por primera vez en Argentina a representantes de la danza clásica y contemporánea.
Con respecto a los Bolsillitos, Lolo el marinero, recibió ese nombre en homenaje al hermano de Inés.
También
Manolín,
el zapatero, tiene una referencia familiar. Era Manolo, o sea Manuel
Wechler, un primo que mi mamá adoraba y que en la vida real era juez federal,
además de ser un tipo encantador y muy travieso de chico.
Un
tercer Bolsillito, Nina
la bailarina, era un homenaje a Nina Vyrubova, una bailarina
maravillosa que Inés admiraba mucho. Como sabrás, la danza fue también una de
sus pasiones y fue crítica durante años en diversos medios, entre ellos La
Nación y La Gaceta de Tucumán.
Siempre
utilizó su segundo nombre. Es la primera
autora argentina en tener un cuento propio en los Bolsillitos. Entre 1952 y
1956 publicó setenta y un cuentos, más otros tres a fines de los sesenta. Son
suyas las series de Inosito, de las estaciones del año, de Cucucito, de Pepe Bolsillitos, de Escamita la sirenita, muchos de los de Gatito y uno de las Caperucitas.
Escribió
muchos cuentos e historietas para “Gatito”, y también participó en
otras colecciones de Abril como “¡Qué
parejita!” y “Cuentos de Abril”.
Nº 6 Gatito y los reyes
Magos
Para
el CEAL adaptó Las aventuras de Pinocho en varios números de “Los
cuentos de Polidoro” que luego fueron publicados todos juntos en un
tomo. En editorial Sigmar publicó muchos cuentos de la colección “Mis
animalitos” y otros de mayor formato como Muchas veces cuatro patas, 100
cuentos de Inés Malinow y Un violoncelo llamado Gómez. En Plus Ultra “¡Aquííí
Inosito!” y “¡Buena suerte, Inosito!”; en Kapelusz Osito Kinkajú…son sólo
algunos, su producción infantil abarca más de cien títulos (sin contar los Bolsillitos).
Obras:
- Poemas de estrellas y vientos. Poesía. 1949
- Las canciones de Anna' Sao. Poesía. 1955
- Tiempo deshabitado. Poesía. 1957
- Canciones para mis nenas llenas de sol. Poesía (infantil). 1958
- Versitos para caramelos. Poesía (infantil). 1961
- Desarrollo del ballet en la Argentina. ECA. 1962. Crítica
- Lunes, mi enemigo. Novela. 1962
- Tal vez el amor. Poesía. 1964
- El libro de las nanas. Poesía (infantil). 1966
- Páramo intemperie. Poesía. 1968
- Distancia fija. Cuentos. 1973
- Entrada libre. 1978. Novela
- Máscara y transparencia. Poesía. 1981
- La fascinación. Cuentos. 1983
- La tercera mitad. Cuentos. 1983
- 100 cuentos para leer antes de dormir (infantil). 1988
- Puertas de la noche. Cuentos. 1990
- Plan de dos (Nalidra en Acuario). Editorial Braga. Cuentos, 1992
- María Ruanova. Editorial Planeta. Biografía. 1993
- Allí, enfrente. Cuentos. 1997
- Dice Anna Frank. Editorial Libros de Alejandría. Poesía. 2000
- Alejandra secreta. Poesía. 2002
- Las sábanas del mar. Novela histórica. 2004
- El ruido de la vida. Novela. 2006
Compilaciones:
- Cuentos elegidos. 1973. Surgieron del taller de escritura creativa de Inés Malinow.
En antologías:
- Cuentos de amor de autores argentinos. Marta Giménez Pastor. 1998