David Wapner

 


  • Ocupación: Poeta, escritor, músico, dramaturgo y titiritero.
  • Nacimiento: 28 de diciembre de 1957, Buenos Aires, Argentina.
  • Esposa: Ana Camusso, artista plástica y su perro Chiflón.
  • Hermano: Javier (fallecido).

    Nació en el barrio de La Paternal de la Ciudad de Buenos Aires, cuna de músicos célebres del rock nacional. Cursó en forma parcial diversas carreras (medicina, musicoterapia, profesorado en historia) mientras llevaba proyectos como poeta y músico. En 1982 fundó la banda Gutural, que tuvo varias formaciones hasta su disolución en 1990, con interrupciones entre 1986 y 1987, intermedio en que lo hizo con el grupo El error de Ameghino. Gutural ofreció decenas de espectáculos y formó parte, en 1982, del movimiento Músicasiempre. Desde abril de 1998 movido por las sucesivas crisis económicas del país emigró, junto con su mujer, la artista plástica Ana Camusso, a Israel. Se instalaron primero en Beer Sheva, en el desierto del Neguev. Luego se mudaron con todas sus mascotas a Bat-Yam. Entre los años 1995 y 2006, en Argentina, editó la hoja literaria Extrema Ficción (a partir de 1998, en Israel, la transformó en Correo Extremaficción, e-zine, un mensual de ficciones enviado por e-mail).

    Sus cuentos y poemas integran antologías de Argentina y España. Realizó colaboraciones para diversos medios infantiles y literarios; entre otros: Crisis, A construir, Billiken, Humi, Anteojito, Diario de Poesía, La Maga, Suplemento Juvenil de La Nación, La Nación de los chicos, El Cronista Cultural, El Cronista Artes & Cultura, The Colombian Post, El internauta, Vox Virtual.

    Tradujo al castellano el Old Possum's book of practical cats (El libro del Viejo Zarigüeya sobre las mañas de los Gatos), de T. S. Eliot (con Ana Camusso); Struwwelpwter (Pedro, el desgreñado), de Heinrich Hoffman y a los hermanos Grimm, entre otros.

    Es autor de La Playa, escenas titiritescas para ser actuadas por títeres, humanos u otros, que fue estrenada en Santiago de Chile en 1990. El grupo "Los títeres caminantes", representó El León (obra escrita en colaboración con Ana Camusso) en decenas de pueblos y pueblitos de la Argentina y Bolivia. Los juglares aragoneses de "El Silbo Vulnerado", basaron uno de sus espectáculos en textos de su obra Bulu-Bulu.

    En agosto de 1997, reestrenó en el Centro Cultural Ricardo Rojas, de la Universidad Nacional de Buenos Aires, Pozo: canciones para perros, espectáculo sobre textos, música y arreglos propios.

    Entre los meses de diciembre de 2002 y marzo de 2003, David Wapner y Ana Camusso montaron la muestra multimedia Siesta Games, que se llevó a cabo en el museo Janco-Dada, de Ein-Hod, curada por el artista multimedia y teórico israelí Avi Rosen. Siesta Games estuvo basada en cortos de animación por ordenador, imágenes impresas y objetos utilizados en para la realización de las películas.

  La próxima propuesta multimedia de la pareja Wapner-Camusso se denomina ¡Diablos! - Siete Animaciones Mardafónicas, y se inaugurará el 12 de mayo de 2004, en la Escuela de Artes Visuales de Beer-Sheva. En este sentido, David Wapner trabaja desde 2000 en el proyecto Mardafones, en donde confluyen textos y música compuesta con instrumentos y voces virtuales.

    Junto a Ana Camusso, dirige talleres de escultura para chicos de todas las edades.

    Publicó su primer libro de poemas, "Bulu-Bulu", en 1987 y el primer libro de cuentos para chicos, El otro Gardel, en 1989. Es director de la colección de poesía para niños y jóvenes Los libros del Lagarto Obrero (2017). Sus libros para niños han merecido varios premios.

Libros publicados:


Bulu – Bulu, Libros de Tierra Firme, Buenos Aires, 1987.

El otro Gardel (relatos para niños), Libros del Quirquincho, Serie Negra, Buenos Aires,1989.

Algunos sucesos de la Vida y Obra del Mago Juan Chin Pérez (relatos para niños), Editorial Sudamericana, Pan Flauta, Buenos Aires, 1989.

Tragacomedias (poesía), Trompa de Falopo, Buenos Aires, 1993.

El águila (nouvelle), Colección Letra Negra, Libros del Quirquincho, Buenos Aires, 1994.

La noche (cuentos), Plus Ultra, Buenos Aires, 1997

Barrosos Casos del Inspector Martinuchi (cuentos), El Ateneo, Buenos Aires,1998,

Interland (novela), Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1999.

Violenta Parra, Del Diego, Buenos Aires, 1999.

Canción Decidida (poesía, álbum ilustrado con ilustraciones de Cristian Turdera), Pequeño Editor, Buenos Aires, 2002.

Algunos son animales, Norma, Buenos Aires, 2003.

Los piojemas del piojo Peddy (poemas, libro álbum con dibujos de Roberto Cubillas), Ediciones del Eclipse, Buenos Aires, 2004.

Una novela de mil páginas, Siesta, Buenos Aires, 2007.

Pajarraigos (relato, álbum ilustrado, con dibujos de Claudia Degliuomini), Editorial Comunicarte, Córdoba (Argentina), 2007.

Ícaro (novela), Editorial Comunicarte, Córdoba (Argentina), 2007.

La noche (cuentos - reedición), Eloísa Cartonera, Buenos Aires, 2007

Pequeña Guía de la Gaturbe (poemas + CD con canciones), en co-autoría con Ana Camusso, Ediciones del Eclipse, Buenos Aires, 2009.

Tierra metida (crónicas), Macedonia, Buenos Aires, 2009

Mardablogues (poesía), Imprenta Argentina de Poesía, Buenos Aires, 2010

Inspector Martinuchi (novela), Editorial Comunicarte, Córdoba (Argentina), 2011.

Perrupagia Amoghino Búnfeld (poesía), Alción, Córdoba, 2012.

 La Guía Necsia (libro álbum con ilustraciones de Marc Taeger), Faktoría K de libros, Kalandraka, Pontevedra, España, 2013.

Cabía una vez (poemas), con ilustraciones de Juan Lima. Ediciones Calibroscopio, Buenos Aires, Argentina, 2013.

¡Epa! (obras de títeres), con ilustraciones de Ana Camusso. Ediciones Las Bestias Peludas, Alejandro Korn, Pcia. de Buenos Aires, Argentina, 2013.

Un auto en dirección hacia (libro álbum con dibujos de Juan Soto), Ediciones del Eclipse, Buenos Aires, 2014.

 Bigotel (novela, texto David Wapner y Ana Camusso, ilustraciones de Juan Lima), Editorial Comunicarte, Córdoba (Argentina), 2014.

 

Textos publicados en antologías:

 

·         Ayer soñé una censura, poema; en Malvís, 1990, Madrid, España.

·         Ella y yo y Ahí van, poemas extraídos de Poemas a Chohuihui, luego publicados como Chohuihui en La Noche; en Cantos y cuentos de amor, compilados por Silvia Schujer y Ricardo Mariño; 1991, Bonum.

·         Gato y torcaza y La luz, relatos tomados del libro La Noche; en 17 de miedo, 1996, Editorial Sudamericana.

·         Cuentorero; Cuatro madres; Homenaje a la infancia -la mejor literatura para chicos; La Maga, selección de textos; edición especial. La Maga, 1997, Buenos Aires.

·         Los piojemas del piojo Peddy, poemas, y Perro, señor, cuento; en 20 de animales 1998, Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

·         Buen día señor Gutman, relato; Antología literaria 8; Editorial Santillana, Buenos Aires.

·         Presentación; El texto; Poemas concretos; La Guía Necsia; Untítledos; en Flora de Selva Negra, almanaque, 1998, Ediciones Dunken, Buenos Aires.

 

Minilibros en Anteojito:


·         Entre 30 y 35 minilibros, que incluyen un cuento cada uno, publicados entre 1997 y 1998.

 

Algunos textos inéditos en libro y publicados en diversos medios:


·         Seis poemas; en Diario de poesía número 8.

·         Pestiario; poemas; plaquette.

·         Canciones para perros, poemas; Ediciones Gran Chiflón.

·         Los piojemas del piojo Peddy, poemas, y Perro, señor, cuento corto; en 20 de animales, 1998, Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

·         El Tren Bala del Oeste. En revista Crisis, Nº 67; Buenos Aires, abril de 1989. Con ilustraciones de Ana Camusso.

·         Conejos (Relato, primera versión del cuento "Juan Chin Pérez quiso que aparecieran gatos", de Algunos sucesos de la vida y obra...). En revista Billiken; Buenos Aires, mayo de 1990.

·         Intríngulis (Relato, primera versión de Perro, señor). En revista Billiken; Buenos Aires, 1990.

·         El enmascarado. En revista Billiken, Nº 3699; Buenos Aires, 1990.

·         La isla (Relato, primera versión del cuento homónimo incluido en Murmú, el tímido y otros cuentos). En revista Billiken; Buenos Aires, 1992.

·         Uñas rojas (Relato). En revista A construir, Nº 8; Buenos Aires, 1991.

·         Poesía del siglo XX para leer en la escuela (Ensayo y antología). En revista A construir, Nº 11; Buenos Aires, 1991.

·         El memorable Goldzstein (Relato). En revista A construir, Nº 12; Buenos Aires, 1991.

·         El cadáver Exquisito (Ensayo y actividad). En revista A construir, Nº 12; Buenos Aires, 1991.

·         El Automóvil (Relato). En revista Humi, Nº 4, segunda época; Buenos Aires, septiembre de 1991.

·         El hombre americano (Divulgación). En revista Humi, Nº 5, segunda época; suplemento Humi Sapiens; Buenos Aires, octubre de 1991.

·         Carpintería básica, cuestionario para aprendices. En revista Humi, Nº 7, segunda época; de la serie "Qué sabes tú"; Buenos Aires, diciembre de 1991.

·         Murmú, el tímido (Relato). En revista Humi, Nº 9, segunda época; Buenos Aires, febrero de 1992.

·         El zumbido (Relato). En revista Billiken; Buenos Aires, 1992.

·     Buen día señor Gutman (Relato, tomado del libro El Otro Gardel). En revista Billiken; Buenos Aires, 1992.

·          Al mercado, niños (Artículo de opinión). En revista La Maga; Buenos Aires, 24 de febrero de 1993.

·    Los cómicos (Guión, con ilustraciones de Pez). En El suple de La Nación, serie "Los historiones"; Buenos Aires, 9 de mayo de 1993.

·         Fábula del mar (Relato). En revista Billiken, Nº 3829; Buenos Aires, 31 de mayo de 1993.

·         Fábula del sol azul (Relato). En revista Billiken, Nº 3842; Buenos Aires, 30 de agosto de 1993.

·         Responda (Poema). En Diario de poesía; Buenos Aires, primavera de 1993.

·       El Rock (Guión, con ilustraciones de Pez). En El suple de La Nación, serie "Los historiones"; Buenos Aires, 1994.

·      Eliot y los gatos (Nota de tapa más una versión del poema "El trato a los gatos", de T. S. Eliot. En El Cronista Cultural; Buenos Aires, 13 de enero de 1995.

·      El silencio y la noche, Antonio Di Benedetto (Ensayo y bibliográfica sobre una reedición de Zama). En El Cronista Cultural; Buenos Aires, 11 de agosto de 1995.

·         El partido (Relato). En La Nación de los chicos, Nº 6; Buenos Aires, 29 de noviembre de 1996.

·         Aquel que se pierde y es un gato (Relato). En Extremaficción, Nº 1, septiembre de 1996.

·         El futuro. En Extremaficción, Nº 1, septiembre de 1996.

·         Helicópteros. En Extremaficción, Nº 2, noviembre de 1997.

·         Familia. En Extremaficción, Nº 2, marzo de 1998.

·         Japón, en Diario de poesía número 46, invierno 1998, Buenos Aires

·         Amoguino-Sucesos Ficcionales en Sucesión; en Diario de poesía número 58, verano de 2001, Buenos Aires.

 

Guiones para cine/adaptaciones:

 

·         1995- García padre, adaptación para cine del cuento Buen día, señor Gutman, en colaboración con Fernando Castets. El episodio formó parte del proyecto Negro y Absurdo, largometraje que iba a ser producido por Lita Stantic y Anibal Esmoris, e incluía relatos de Leo Masliah y Sebastián Borenstein, entre otros.

 

Premios:

 

·         2003, Destacados de Alija (IBBY Argentina), mejor libro álbum, Canción Decidida (poesía), álbum ilustrado con ilustraciones de Cristian Turdera), Pequeño Editor, Buenos Aires, 2002.

·         2004, Destacados de Alija (IBBY Argentina), mejor libro-juego, Los piojemas del piojo Peddy (poemas, libro álbum con dibujos de Roberto Cubillas), Ediciones del Eclipse, Buenos Aires.

·         2005, Banco del Libro de Venezuela (BBY-Venezuela), Premio “Los mejores”, mejor libro en castellano, Los piojemas del piojo Peddy (poemas, libro álbum con dibujos de Roberto Cubillas), Ediciones del Eclipse, Buenos Aires, 2004.

·         2007, Destacados de Alija (IBBY Argentina), mejor novela, Ícaro, Editorial Comunicarte, Córdoba(Argentina).

·         2007, Destacados de Alija (IBBY Argentina), mejor libro ilustrado, Pajarraigos (relato, álbum ilustrado, con dibujos de Claudia Degliuomini), Editorial Comunicarte, Córdoba (Argentina), 2007.

·         2014, Destacados de Alija (IBBY Argentina), mejor diseño, Cabía una vez (poemas), con ilustraciones de Juan Lima. Ediciones Calibroscopio, Buenos Aires, Argentina, 2013.



Cabía una vez de David Wapner




Cabía una vez (Calibroscopio, 2013) de David Wapner es un libro de poesías que abre los sentidos y donde la palabra se hace viaje, camino, ruptura.

Un había una vez que se transforma en un cabía. Un cabía que refugia una mano por única vez y versos que descomponen las palabras en múltiples sentidos, que estallan el significado para alterar lo esperado y lo conocido. También esconde un sabía una historia que se olvida, una vía que lleva a ningún lugar, una arpía que no es lo que significa, un lamía la tinta de un libro, un hacía, un partía y así, página a página vamos descubriendo todo lo que puede caber en un cabía una vez.

La poesía en Cabía una vez es juego, disparate, invención, desconcierto. Cada poema de este libro es un juego y también un enigma, un acertijo velado para los lectores que deben bucear en un universo disparatado donde la palabra se desorbita para traer sentidos nuevos e inesperados.

Las ilustraciones de Juan Lima suman interpretaciones posibles y también apuestan a lo lúdico. Imágenes que son también poesía.

pueden escucharlo a Wapner leyendo las poesías de este maravilloso libro: http://www.youtube.com/watch?v=cWbIIT-HHC0

 

Aquí se muestra una de sus páginas:




















Entradas populares de este blog

María Elena Walsh

Ana María Shua

María Cristina Ramos

María Wernicke

Laura Devetach

Marta Giménez Pastor

Eduardo Abel Gimenez

Andrea Ferrari

Luis Pescetti

Edith Mabel Russo